El ‘limbo’, como lugar desconocido, tiene muchas acepciones. Para Mario E. Levit, director y fundador de Cruz del Sur CINE, fue el título ideal para explorar un nuevo formato de producción, protagonizado por el mundo digital.

Limbo es ese lugar a donde van a parar todas las comunicaciones que se generan a través de la red. Son comunicaciones que hoy damos como ciertas, comunes, normales. Pero este ‘limbo’, cuando es tomado por una personalidad paranoica o inocente, puede ser terrible”, explica.

La mini serie web, dirigida por Fabián Forte, cuenta con un formato de ocho capítulos de siete minutos. Fue rodada en Buenos Aires durante el mes de febrero y estará disponible a partir del mes de mayo. Se trata de la primera serie web latinoamericana coproducida con España, con la presencia tanto de la productora argentina Cruz del Sur CINE, como de la española Aquí y Allí Films. Además, Radio Televisión Española y una cadena norteamericana ya han mostrado su interés por el proyecto.

Hacia un nuevo formato

La producción, que empezó como una idea de largometraje a través del guionista Nicolás Britos, obtuvo su empuje cuando recibió el 1º Premio en el Concurso Nacional de Producción de Series Web de Ficción del INCAA.

“Empecé a investigar el tema y me di cuenta de que esto era lo que siempre quise hacer”, dice Levit. “Todo lo que tiene que ver con la audiencia y cómo ésta ha ido cambiando su consumo es algo muy crítico. Considero que hace falta la producción de contenidos de calidad para la web, que dé una respuesta al hábito de consumo de ‘en cualquier momento y en cualquier lado’ y que innove con un formato como éste, para ser visto entre una estación de subte y otra”.

Una vez ganada la convocatoria, Levit decidió salir al exterior a buscar coproducciones. “Aquí no existe un mercado fuerte de producción de contenidos en cuanto a series web y en la región solo existen voluntades, así que desde un inicio, pensé en España porque naturalmente la serie transcurre entre Buenos Aires y Madrid”, comenta.

Por su lado, Pedro Hernández Santos, fundador y director de la productora española Aquí y Allí Films, desde hacía un tiempo estaba interesado en enfocarse en otro tipo de productos. “Como todo está cambiando tan rápido y ya no se sabe qué es lo que está buscando el espectador, queríamos investigar otros formatos. Me intrigaba el mundo de las series y las series web, pero lo desconocía. Sin embargo, el guión de Limbo me encantó desde el principio, por su escritura fenomenal y por tener un claro concepto de ocho capítulos, siete minutos. Era rompedor en muchos sentidos”, explica.

Uno de las primeros desafíos fue decidir si dos de los personajes, que por guión venían marcados como españoles, debían ser interpretados por actores nativos o por argentinos que pudieran interpretar un acento neutro. “Esto fue una primera lucha de mirada en la que mucha gente opinaba que, al no haber una producción de series web fuerte en la región, no existía una razón para conseguir traer a los actores españoles hasta Argentina. Pero el guión y el trabajo que veníamos haciendo era mi estímulo para ser más ambicioso”, comenta Levit.

Finalmente, Aquí y Allí Films aportó el casting español, siendo Eloy Azorín (conocido por Gran Hotel y Todo sobre mi madre) e Ingrid García Jonsson (conocida por Hermosa Juventud y por haber sido nominada a un premio Goya en la categoría Mejor Actriz Revelación) el reparto elegido. El tercer actor, argentino, sería Demián Salomon (destacado por Aterrados).

Narrativa digital

Limbo cuenta la historia de Lidia (Ingrid García Jonsson), una actriz que ha comprado una casa en la sierra de Madrid y que entra en contacto por Internet con su antiguo dueño, Wally (Demián Salomón), quien vive en Argentina. Ambos se enamoran a distancia, hasta que la comunicación se entorpece debido a unos glitch que aparecen en las pantallas. Además, Lidia afirma escuchar a otras personas que parecen habitar la casa en secreto. Además, interfiere Rodrigo (Eloy Azorín), un ex novio de Lidia que los ‘hackea’ a ambos.

Así, la historia es relatada desde distintos dispositivos móviles, con personajes que solo se ven a través de las pantallas móviles, y sin planos generales de situación.

“Lo que parece una comedia romántica, evoluciona hacia el suspenso cuando te das cuenta de que los glitch son unos fantasmas. Después, se pasa al misterio y, finalmente, la historia termina con un toque de terror. Como todo buen final, la historia se resignifica: nada es lo que se vio y todo lo que se vio es, en realidad, parte de otra cosa”, explica Levit.

Aunque el argumento transcurre entre dos casas, la producción se diseñó para poder ser rodada en un único espacio ubicado en Buenos Aires. Así, se contó con dos habitaciones distintas que permitieron generar las conversaciones en tiempo real.

“Fue muy inteligente tener dos unidades de cámara y rodarlo todo en vivo para que las conversaciones tuvieran lugar. Esto le dará mucho realismo a la serie”, afirma Hernández Santos.

Por su lado, Levit asegura haber innovado con este método de grabación. “Generamos un dispositivo de cámaras que a veces estaban quietas y otras en movimiento, para que tanto Lidia como Wally estuvieran conectados a la distancia en tiempo real y se pudieran ver y escuchar el uno al otro. Fue un diseño que nos llevó tiempo de preproducción y de prueba, porque tecnológicamente no había un antecedente que nos diera una solución”.

La miniserie ha sido grabada con un equipo técnico formado en cine y publicidad. “Era un diferencial que nos interesaba mucho. Si bien el formato está pensado para las plataformas móviles, también aspira a ser visto desde espacios donde la calidad sea mayor”, explica Levit.

Asimismo, uno de los puntos fuertes del proyecto recae en la posproducción, debido a que cada uno de los personajes protagónicos trabaja en una configuración de computadora distinta –PC y Mac– y es necesario adaptar el diseño de las plataformas sociales que ambos usan.

Estrategia de comunicación

Limbo tiene la ambición de crecer con acciones complementarias a la emisión. Entre algunas iniciativas, se está evaluando la creación de una plataforma digital que soporte una comunicación paralela con juegos virtuales relacionados con las casas de los personajes y con el efecto glitch. Asimismo, se está valorando realizar un campaña que permita a los usuarios seguir la vida de los personajes ficticios en las redes sociales.

“Nuestro objetivo es que Limbo atrape con acciones virales diferentes a lo que atrae a la masa. Creo que el potencial de la comunicación transmedia es enorme, con una posibilidad de desarrollo de contenido y de producción que hoy en día aún va medio a ciegas”, asegura Levit.

Asimismo, ya se está trabajando en otros aspectos de la promoción, como es el siguiente boceto audiovisual para los títulos de inicio. Se pretende que estos estén atravesados por el efecto glitch, apelando a las interferencias que aparecen en las pantallas de los protagonistas.

“Cuando empezamos a ver referencias, nos inspiramos en el Glitch Art. Quisimos basar la estética en estas deformaciones”, dice Levit.

‘Viajando’ hacia una nueva distribución

La serie web tendrá su propia aplicación y podrá verse a través de servicios de OTT en toda Latinoamérica y Europa. Además, está prevista la realización de dos temporadas más y se está valorando el desarrollo de un largometraje sobre la historia.

“Es un formato que creemos que se puede externalizar muy fácilmente”, comenta Hernández Santos. “No solo estamos trabajando en tener a nuestra serie en otros países, sino que también estamos abiertos a vender el formato y a que se realicen adaptaciones”.

Con todo, las expectativas son altas, para un producto realizado de forma veloz y que espera ir ganando espectadores a medida que se vayan programando los capítulos. “Aún no sabemos si el espectador preferirá esperar a tener los 56 minutos para ver toda la serie entera, pero creemos que es una proyecto que agarrará al espectador”, concluye.

Por su lado, Levit ve a Limbo como una propuesta muy amplia, que viene marcada por los consumidores de dos culturas muy diferentes, la latinoamericana y la europea. “Es la primera vez que hago un formato como éste y me interesa pisar sobre este terreno como un niño curioso que quiere todo, que sabe que no conoce mucho pero que se siente apoyado por algo que es ‘oro’”, dice.

Además, considera este tipo de formato idóneo para encauzar el caudal creativo argentino. “En este país es habitual realizar dos profesiones a la vez, lo que genera una situación de mucha creatividad. Hay una enorme cantidad de talento pero todavía no se ha encontrado la forma de que éste pueda ser volcado en un lugar que permita facilidad de comunicación, de transmisión, de difusión y comercialización. Sistemas como éste me parece que son ideales”, concluye.

English Version: Web Series ‘Limbo’ Explores Format’s Potential

Tags:


  Save as PDF