La innovación y el lenguaje cinematográfico se unen en un proyecto de canal digital colombiano para agrupar contenidos culturales entretenidos. El Channel se encuentra en fase de prototipo y tiene previsto salir a la luz en los próximos meses.

Todo empezó con 2/4 Producciones y 2inventive, dos productoras audiovisuales que se juntaron para pensar una serie web. Mientras 2/4 Producciones ―dedicada a la producción de cine y cortometrajes― buscaba sumergir su expertise en las narrativas digitales, 2inventive ―especializada en series de televisión y video comercial― aportaba una visión complementaria de cómo lograr un formato de producción ágil.

Según Marco Velez, director de 2/4 Producciones, “la conversación comenzó a crecer, pensamos en ir más allá y crear un canal”. Fue así cómo se sumó la agencia especializada en innovación y marketing digital Xtrategy como tercer socio. “Con esto tenemos un conocimiento global del producto, no sólo desde lo audiovisual, la producción y la imagen sino también desde lo estratégico y lo digital”, asegura Carlos Andrés Torres, director de Innovación en Xtrategy.

El primer punto de partida fue replantearse qué es lo que la audiencia colombiana está necesitando. “Hemos detectado que el crecimiento de contenidos en video digital ha explotado y su consumo cada vez es más grande y constante, sin embargo, los contenidos culturales se están perdiendo un poco en esa masa de video de humor, curiosidades y un poco de amarillismo que hay en la red”, explica Torres. “Por eso, y porque conocemos lo importante que es rescatar los contenidos culturales, hemos decidido apostar por innovarlos”, sigue.

Por su lado, Diego Alejandro García, cofundador de 2inventive, ve El Channel comoun espacio donde queremos abrir la cultura a todo el mundo y a todas las generaciones de una manera mucho más entretenida, en un formato más ligero y cercano, no tan acartonado ni aburrido, como se suelen tratar los contenidos culturales en Colombia”.

Torres también argumenta que uno de los principales desafíos en el país es la pérdida del sentido de cultura propia. “La cultura anglosajona y, en general, la globalización han generado que cada día haya un ingreso de formas de pensar y de actuar extranjeras. Todo lo referente a la cultura colombiana es menospreciado por la población joven, así que lo que queremos hacer es empezar a mostrar lo cool, pero también de esas cosas muy colombianas”.

Como parte de esta reivindicación apareció el nombre El Channel, siendo una muestra de la asimilación de la cultura extranjera, con la unión de una palabra española (el) y otra inglesa (channel).

En fase de ensayo

El proyecto se encuentra en una etapa de experimentación y, por ahora, se está probando el impacto de los contenidos desde YouTube, abarcando dos públicos: jóvenes de 15 a 24 años y de 25 a 35 años, pues los socios han detectado que este sector de población no encuentra una oferta audiovisual interesante en medios sociales ni en plataformas independientes. También, ha notado una diferencia entre ambos. “El más joven está buscando contenidos más “chistosos” y el otro busca un contenido que “les hable a ellos” explica Velez.

Está previsto lanzar un sitio web propio ―donde se segmentarán los contenidos acorde al target― y también compartir los contenidos en otras plataformas. Asimismo, se está trabajando en la generación de series web de ficción ―la primera de ellas será llamada La Fiesta y se lanzará en septiembre―, organizadas como sketches para que cada capítulo pueda ser independiente.

Narrativa cultural

Según Torres, El Channel busca salirse del tratamiento cuidado y aburrido que los contenidos culturales tienen en Colombia. También, quiere recuperar tradiciones del pasado y disciplinas culturales desde un lado joven y callejero.

Un ejemplo de ello es la siguiente pieza, en la que se muestran doce trucos para destapar una botella de cerveza, un hecho que está relacionado con la rumba y otras costumbres de diversión colombianas.

Con todo, para la construcción del canal se está apostando por una narrativa cinematográfica, ligera, con tomas de cámara dinámicas y una edición directa y digerible. También, se prevé implementar elementos de animación que ayuden a entender la historia sin necesidad de contar con audio.

“En Colombia los contenidos culturales no se están actualizando en formatos, siguen siendo televisivos y, a nosotros, esto no nos llama la atención”, dice Velez. “Se documenta sin un punto de vista y lo que queremos traer con un lenguaje más cinematográfico es dar la mayor cantidad de información en un plano”.

También cree que este lenguaje ayuda a captar la atención del usuario y permite jugar con videos cortos que vayan al grano pero que no dejen de ser entretenidos. “Queremos darle a El Channel un sello de calidad audiovisual, divertido, fácil de producir, pero con muy buena factura”, asegura García.

En algunos contenidos, como “12 trucos para abrir un cerveza”, “Si no has jugado esto, no eres tan colombiano” ―centrado en el tejo, un deporte nacional que consiste en lanzar un disco metálico― o “Así se conquista una mujer con piropos” ―que busca recuperar la conquista tradicional y respetuosa a la mujer―, se observa una evolución en el tiempo narrativo y en la captación de la atención.

Otro elemento que será agregado a futuro para adaptarse al entorno digital ―en el que no siempre el audio es activado― son los subtítulos.

Lo antiguo va con lo nuevo

El Channel pretende ser un canal contemporáneo en cuanto a estética, con un lenguaje cinematográfico que a futuro será complementado con gráfica y con una identidad visual retro-moderna plasmada en el logo.

“La idea es que todo el look and feel de marca esté basado en eso”, cuenta Torres. “Queremos estar muy acorde con esta tendencia cercana y moderna de consumo que tiene la audiencia que queremos”.

El logo está inspirado en la gama cromática que se utiliza en televisión, mezclado con una tipografía que alude a una firma. “Apelamos a lo antiguo con lo nuevo”, dice Torres.

Ya que El Channel todavía está conociendo a su audiencia aún no está trabajando en ninguna campaña promocional, pero sí se tiene previsto generar spots e implementar tácticas de marketing digital durante su lanzamiento a inicios de 2018.

Cultura El Channel

Mientras el proyecto sigue creciendo, sus socios reflexionan sobre las expectativas del mismo.

“Nuestro objetivo principal es modificar la forma en cómo se construyen los contenidos culturales, dándoles un formato interesante para la población joven”, resume Torres.

Por su lado, Velez ―quien explica haber vivido en Europa y haber sido inspirado por la apertura y difusión cultural que la Unión Europa fomenta entre los distintos países del continente― comenta que su sueño es expandir El Channel a otros países de Latinoamérica. “Creo que el mundo es cada vez más pequeño y Latinoamérica se tiene que montar a ese tren”, añade.

Finalmente, García cree que los riesgos de una apertura digital son que la gente se olvide de sus orígenes. “Mucha parte de lo que somos ahora es parte de nuestro pasado”, dice. Es por esto que “queremos que Colombia respire cultura y cultura es todo lo que pasa en el país, no solo música, cine o artes plásticas. Es todo lo que identifica y marca la idiosincrasia local. Queremos mostrar todo este capital que tenemos y que los colombianos se apropien de él, lo quieran, lo valoren”.

English Version: Digital Platform El Channel Wants to Save Colombian Culture

Tags:


  Save as PDF