Televisión Española (TVE), el canal de televisión pública de España que es parte de la Corporación Radiotelevisión Española (RTVE), vuelve a poner sus ojos hacia los mercados latinoamericanos e internacionales después de una etapa de crisis económica que retrajo las producciones en el país.
La apuesta viene desde el área de Cine y Ficción, donde se trabaja en la adquisición de derechos de antena para la emisión de producciones y proyectos cinematográficos, así como produciendo y coproduciendo series para emisión lineal tanto en ámbito nacional como en los canales internacionales.
“Estamos buscando posibles partners para que, tanto en contenidos como en financiación, podamos lograr una ficción más internacional y abierta, con la intención de generar contenidos que viajen mejor”, explica Fernando López Puig, director de Cine y Ficción de TVE.
El ejecutivo ve un cambio en los hábitos de consumo y, por lo tanto en la forma de producir, debido a la red de plataformas SVOD establecidas por los grandes broadcasters americanos. “El producto tiene que ir muy pegado a la forma de consumirlo y esto influye en los contenidos. Estamos yendo detrás de estas tendencias con la velocidad suficiente para que podamos adaptarnos y entrar en este tipo de mercados”, agrega López Puig.
RELATED: RTVE, finalista en los premios PromaxBDA Europe con la campaña ‘Vivimos nuestro tiempo’
![](https://oldbrief.promax.org/images/uploads/2018_Europe_Conference_8X1-730.png)
Contenidos para el espectador español
En esta nueva etapa, TVE está centrada en crear historias habladas en español de España pero con temáticas propias del ámbito latinoamericano. Su mayor desafío es encontrar contenidos que se muevan muy bien en el territorio iberoamericano y que, además –por su condición de ser televisión pública–, sean de utilidad para el ciudadano, con un abordaje social, cultural y didáctico.
“Es difícil encontrar estos contenidos”, comenta López Puig. “Intentas realizar series actuales y, curiosamente, siempre acabas en temas muy tópicos, como los relacionados con la Conquista de América, los Libertadores de América o el narcotráfico, que parecieran ser nuestros únicos nexos de unión. Además, las series más populares en España suelen ser muy locales con contenidos que tienen poco viaje”.
Es por esto que, para estos arranques, se están indagando temas más populares, como la adaptación literaria y la novela histórica. “La novela tiene un recorrido hecho, que es la popularidad de una historia que ya viene referida por un éxito literario y, por otra parte, el hecho histórico sigue uniéndonos en la Historia con todos los países latinoamericanos”, añade López Puig.
También, se está poniendo el foco en géneros como el thriller o policíaco, que son más aceptados por el público de cualquier país y que tienen mejor trayectoria. Asimismo, se plantea la adaptación de la duración de sus series de ficción, ya que éstas tienen un formato de 70 minutos.
Antecedentes cinematográficos
RTVE ya ha participado anteriormente en coproducciones cinematográficas en la región latinoamericana, siendo la galardonada coproducción hispano-argentina Relatos Salvajes –protagonizada por Ricardo Darín, con la participación de Canal + y la productora de Pedro y Agustín Almodóvar, El Deseo– uno de los ejemplos más destacados.
También generó una colaboración latinoamericana basada en una tanda de telefilmes que luego se dejó de lado a consecuencia de la crisis económica.
Así, en el ámbito del cine, el área está volviendo a entrar en muchas colaboraciones. Una de las más recientes y destacadas es Una mujer fantástica –producida por la productora chilena Fábula Producciones–, que está nominada a los Premios Oscar en la categoría de mejor filme extranjero.
Antecedentes de series de ficción
Varias de las series de TVE ya han tenido presencia en la región latinoamericana, como es el caso de El Ministerio del Tiempo que, a parte de estar disponible en Netflix, tuvo muy buena repercusión en México (Canal 22). Asimismo, ha funcionado bien la serie Isabel, sobre el personaje histórico Isabel I de Castilla (Isabel la Católica).
Otras series ya han sido adaptadas, como es el caso de Cuéntame cómo pasó, el formato que lleva dieciocho temporadas en TVE y que narra las vivencias de una familia de clase media durante los últimos años del franquismo y los comienzos de la transición hacia la democracia española. La serie ya tiene su versión en la Televisión Pública Argentina, con una adaptación del formato original semanal a diario. Para ello, se realizó un fuerte trabajo de guión, adaptando el contexto histórico de la década de los setenta al acontecer argentino y recurriendo a imágenes de archivo propias del país.
Proyecciones de futuro
El canal español tiene mucha fe puesta en la serie policiaca Estoy vivo, su último estreno, que incluye distribución en Latinoamérica a través de un acuerdo con Amazon Prime Video.
También, tiene un gran foco puesto en la serie Fugitiva, un thriller pasional actualmente en proceso de filmación. Si bien no se trata de una coproducción con Latinoamérica, el guión está situado entre España y México y cuenta con actores reconocidos de ambas regiones, como la española Paz Vega y el mexicano Julio Bracho.
“Creo que Fugitiva va a tener un buen recorrido ya que es parte de este tipo de producto que estamos creando, que busca un mercado más latino y sobre todo internacional”, aclara López Puig.
![](https://oldbrief.promax.org/images/uploads/rtve-1.png)
![](https://oldbrief.promax.org/images/uploads/rtve-2.png)
![](https://oldbrief.promax.org/images/uploads/rtve-3.png)
Así, en el ámbito de series de ficción, el área no solo busca generar contenidos que viajen hacia Latinoamérica sino también que se coproduzcan en la región. Como parte de esta proyección, se está evaluando un proyecto para ser rodado entre Perú y Chile, así como otro en Cuba, con talento y personal técnico español y/o porcentaje repartido.
“Estamos poniendo otra vez en marcha esta relación [con América Latina] porque nos parece que, en una parte, es el futuro”, dice López Puig. “A partir de las series y de lo que queremos coproducir, iremos a más [en la región]”, añade.
Narrativas transmedias
Desde los dos últimos años, TVE está potenciando la experiencia transmedia con productos que son fáciles de exportar. Una de las primeras acciones fue Ministerio VR: Salva el Tiempo, una experiencia de realidad virtual de la serie El Ministerio del Tiempo que incluyó técnicas propias de los videojuegos y Escape Rooms.
Actualmente, está mejorando esta faceta a través de Playz (http://www.rtve.es/playz/webseries/), una nueva plataforma que incluye webseries nacidas digitalmente. El ejemplo más reciente es la iniciativa Si fueras tú, que es una adaptación del formato neozelandés Reservoir Hills. En ésta, los usuarios votaron al final de cada episodio cómo querían que continuara la historia.
Todo el material resultado se compactó en una TV movie que se emitió por la emisión lineal de la cadena. “Fue un éxito, con alrededor de dos millones de visitas. Esto supone una espalda importante para la web de TVE, un canal que no suele ser de gente joven, así que con esto también intentamos revitalizar y rejuvenecer al tipo de público”, comenta López Puig.
![](https://oldbrief.promax.org/images/uploads/rtve-4.png)
Asimismo, a través de esta nueva plataforma de contenidos digitales, el canal está fomentando que su web sea de vanguardia. “Playz tiene unos meses de vida pero ya tiene un diseño absolutamente distinto a la imagen de RTVE”, añade López Puig.
Hacia la ficción del futuro
La ruta de Televisión Española está enfocada en seguir potenciando sus canales internacionales, hacer crecer las asociaciones con plataformas, así como plantear la puesta en marcha de una plataforma de RTVE a nivel de SVOD.
Con todo, López Puig ve con buenos ojos la colaboración con Latinoamérica por los grandes services que la región ofrece. También, ve a España como un buen territorio para aportar talento con presupuestos ajustados. “Nuestros prepuestos son más asequibles que los presupuestos medios de una serie europea y, además, tenemos grandes técnicos y creadores que son capaces de generar historias de 70 minutos todas las semanas. Con la unión de estos presupuestos desahogados y una buena historia, se pueden alcanzar grandes ficciones.”
English Version: Spain’s Televisión Española to Return to Latin America
Tags: