Rede Record va hacia atrás en el tiempo para descubrir los orígenes de una gran historia. Escrava Mãe (Madre Esclava), la próxima telenovela del canal, precede a uno de sus mayores éxitos, Escrava Isaura (Esclava Isaura), emitida en el 2004.
Con autoría de Gustavo Reiz y dirección de Ivan Zettel, Escrava Mãe se estrena el 31 de mayo en las pantallas de Rede Record, en el horario de las 19.30 hs. de lunes a viernes.
El canal presenta una programación dedicada a toda la familia brasileña y es considerado el segundo productor de contenidos nacionales inéditos con un total de más de 90 horas por semana. Entre 1993 y 2015, Rede Record aumentó su audiencia un 357% en São Paulo, según datos otorgados por Kantar Ibope.
Esta telenovela cuenta la historia de los antepasados de Isaura, la protagonista de la telenovela que fue éxito en 2004. Relata cómo fueron capturados en África, trasladados a Brasil y cómo la abuela de Isaura dió a luz a Juliana, el personaje interpretado por Gabriela Moreyra. Ella y Miguel, el personaje que interpreta Pedro Carvalho, se convertirán en los padres de Isaura.
Alexandre Barbosa Machado de Souza, Coordinador de las promos creativas On-Air, comenta que “todas las acciones promocionales de Escrava Mãe están basadas en el éxito de la primera telenovela, Escrava Isaura, que es la razón por la que nace esta nueva historia. “El objetivo de todas las piezas está centrado en relatar el argumento de la telenovela y explicar al espectador cómo empezó todo”.
En relación a cómo se estructuran las piezas promocionales dentro del canal, Souza detalla que “a la hora de definir nuestros lanzamientos, trabajamos realizando trailers para las películas, así como promos y cross media para los programas de televisión”. Añade que “también creamos las llamadas cast promo, donde presentamos a los actores de las telenovelas junto a sus respectivos personajes. Éstas suelen ser piezas con mucha información y que toman un proceso de producción más largo”, concluye.
En este caso, para el pre-lanzamiento de Escrava Mãe, “se definieron cuatro conceptos que resumen los principales puntos de la trama”, continúa Souza. Es así como surgieron cuatro spots que llevan por título Chamada Escrava Mãe, África, Navio y Parto.
El principal de ellos, Chamada Escrava Mãe, de casi un minuto y medio de duración, muestra una síntesis del contenido más destacado, donde un voice over indica que “la hija del dolor”, Juliana, “se convierte en la madre de la esperanza”, pues será la madre que dará vida a Isaura, el personaje que la audiencia ya conoce desde 2004.
Este mismo mensaje, que el dolor es trasmutable, aparece en el resto de piezas creativas: tres teasers más cortos que nacen del material principal y que explican los tres nudos más relevantes de la historia.
África muestra la vida de los ancestros de Isaura en su tierra de origen, corriendo en libertad y a través de unos planos aéreos que invitan a mirar la historia en pasado, en lejanía. La promo asegura que “ellos pueden esclavizar mi pueblo pero mi alma siempre será libre”.
Navio (Barco), se suma a esta idea de salvación, con un comentario que indica que “a pesar del sufrimiento siempre se encontró la fuerza para soñar”. La misma tipología de planos muestra a los nativos ya convertidos en esclavos siendo deportados en un barco. Planos que toman vuelo e invitan al espectador a poner perspectiva: lo que ocurrió es inalterable.
Finalmente en Parto, la frase “existen historias que atraviesan el tiempo” convierte el nacimiento de Juliana en el primer frame de una de las trayectorias más conocidas en Brasil: la vida de Isaura.
La esclavitud, el contexto principal de la telenovela, es expresada con recursos que se repiten de la gráfica de Escrava Isaura. Símbolos como las cadenas y el fuego aparecen tanto en los logos de ambas telenovelas como en los títulos de apertura, en el caso de Escrava Isaura, y en los créditos de las piezas pre-lanzamiento, en el caso de Escrava Mãe.
Sin embargo, Julio Cesar Balasso, Director Creativo responsable de los títulos de inicio, aclara que en la propuesta de look and feel de los títulos “no se han querido mostrar similitudes entre ambas telenovelas”. Concreta que “en los créditos de inicio de Escrava Isaura, podemos observar una edición simple con ilustraciones Debret y firmas en 3D”. Por contraposición, en el logo de Escrava Mãe, las cadenas toman otro rol, abrazando el título y “simulando la forma de una esclava embarazada”, sigue.
![](http://brief.promaxbda.org/images/icons/escrava-mae-2.jpg)
Balasso asegura que su equipo “está trabajando con las tomas ya grabadas, transformando la dureza de este tema en un lenguaje lúdico”.
Siguiendo esta premisa, el espectador puede ver cómo las imágenes de footage se congelan en un juego de texturas superpuestas y dan forma a los títulos de las promociones. Predominan las tonalidades suaves, donde el sepia parece no sólo diluir el drama de la historia, sino también acercarnos a la idea de pasado, de recuerdo.
![](http://brief.promaxbda.org/images/icons/escrava-mae-3.jpg)
En cuanto al elemento del fuego, éste se utiliza de forma menos agresiva en Escrava Mãe. Si en la telenovela de 2004 era el responsable de destruir las cadenas del logo, en la actualidad se ocupa de hacer nacer el título y su cadena a través de un fade in. Como si de una mancha se tratara, aunque más fina y sutil, pues los orígenes están aún naciendo.
Para leer esta historia en Inglés, haga clic aquí.
Tags: