Julián Nuñez, Javier Bernales y Gonzalo Nogues –hoy directores de arte y socios de Inland Studio– se conocieron estudiando diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Era el año 2013 y recién licenciados, decidieron cruzar sus sueños. Fundaron Inland, una tierra para converger sus personalidades: el background televisivo de Julián; la impronta detallista y cercana a los personajes de Javier; así como la inclinación por la animación y por lo abstracto de Gonzalo.
“No podía ser algo chico en nuestros imaginarios, por esto terminó siendo una tierra, porque cada uno tenía sus universos, sus gustos y todo su bagaje. Surgió la idea de Inland, tierra adentro, que es algo que no puedes imaginar hasta que entras y lo encuentras”, explica Julián.
“Cada uno depositó su barco y su propia <tierra adentro
A la hora de representar esta tierra, los tres decidieron no limitarse a un único logo y dejar que éste pudiera adaptarse a cada plataforma distinta. “Preferimos decir hola de una forma simple y que se nos entienda más desde el lado de los proyectos, no tanto a través de un logo”, añade Javier. “En el caso del reel, el logo es más étnico y futurista, adaptándose a la historia que estamos contando”, sigue.
Descubriendo el potencial
De los inicios, Gonzalo recuerda una anécdota del cantante argentino Fito Páez. “Él decía que cuando comenzó no se daba cuenta de lo que estaba empezando. Y es un poco lo que nos pasó a nosotros.”
Inland arrancó en un departamento propio con trabajos para El Gourmet –el canal gastronómico argentino–, como los de a continuación.
“Hay una diferencia muy marcada entre ambas piezas. La primera tiene algo ilustrado y gráficamente parecido en cuanto a los colores plenos y a la manera de usarlos. En la segunda, ya empezamos a entender más la animación y la naturalidad de las transiciones”, explica Gonzalo.
Después vino una progresión, en la que algunos comportamientos en 2D se trasladaron a 3D, con una animación más pensada como la que se ve en la siguiente pieza.
En una primera instancia, el estudio propuso trabajar sobre Art déco hasta que se orientó hacia un planteo más abstracto con los elementos que el canal quería ver: cómo se toman el vino y otras bebidas.
“En la parte de la animación, agarramos los elementos rectos y concretos, los estiramos y los rompimos, para que no se entendiera que era una botella de whisky hasta que no se terminara de armar. Quisimos romper con lo que se venía viendo, lo que se esperaba ver en un cuadro fijo. Fue un giro”, explica Julián.
Hilo conductor
Lo que empieza a marcar el crecimiento de Inland es la fluidez de las piezas y cómo éstas son atravesadas por un relato.
Un buen ejemplo es el paquete gráfico para Sentirse bien –de Casa Club TV– con transiciones mucho más fluidas.
“El cliente pidió algo que luciera femenino, que hablara de relax e identificara a las mujeres. Pensamos en los momentos que uno se toma para relajarse, cuando empieza el día, abre la ventana y ve el sol, o piensa en cómo decorar la propia casa”, comenta Gonzalo.
Todo se desarrolló a base de ilustración, con líneas simples, sin sombras ni elementos invasivos, además de un predominio de la estética azul, la cual alude a la tinta de los cuadernos.
“Nos imaginamos a la chica pintando su cuaderno y diseñando su día y su casa”, explica Julián. “Queríamos dar la sensación de que [la pieza] era un gran dibujo en un cuaderno de notas personal.”
El otro salto de Inland vino de la mano de Maravillas de Colombia, el primer desarrollo de branding full 3D que se trabajó para Discovery Channel Colombia junto a la productora PostBros. Éste mostraba cuatro grandes obras de la ingeniería colombiana, como el Aeropuerto Internacional El Dorado.
“Quisimos generar un contraste con estructuras que parecen reales pero que cuando te alejas se ven más abstractas”, explica Gonzalo.
Así, por ejemplo, lo que parece ser el parking de un aeropuerto termina siendo una letra y, después, un logo.
Además, en todo el branding se observan muchos puntos de fuga y líneas pensadas arquitectónicamente, inclusive las sombras.
“Las paredes tienen tiempo, tienen Latinoamérica, no es algo frío”, agrega Julián. “Necesitábamos que las imágenes tuvieran calidez porque hablamos de arquitectura en Colombia. Los tonos en 3D tratan de reflejar esto.”
Hacia el diseño de personajes
Otro punto de inflexión vino a través de MTV y del branding realizado junto a una productora para Video Love, un programa que buscaba la interacción entre el público y la pantalla.
“Teníamos que llegar a un público adolescente que hablaba en las redes y que además hablaba de sus emociones, en un momento en el que todo el mundo ya estaba hablando de redes sociales. Y necesitábamos representar esto de una forma MTV”, explica Julián.
Así, hubo varias fases de trabajo hasta centrarse en el concepto de los emoticones. “[Nos fijamos en] la manera en cómo los televidentes comunican sus emociones y los convertimos en los protagonistas. Ellos eran los emoticones”, explica Gonzalo.
También, se crearon dos personajes emoticones, uno bueno y otro malo, en los que tanto Gonzalo como Javier –que dirigieron el proyecto– jugaron a reflejar sus propias personalidades.
Otro vuelco de Inland fue este ID de Navidad para Kappadue, un canal infantil de Discovery Italia, con el que el estudio también creció internamente.
La pieza tuvo su efecto ya que empezaron a aparecer otros proyectos con personajes como, por ejemplo, la siguiente campaña para las galletas Oreo, en la que se produjeron ocho videos 2D y una experiencia 360º 3D.
“Aquí explotó el diseño de personajes”, asegura Julián. “Nos plantearon el 360, investigamos y generamos un concepto de 3D que tenía que jugar con un mundo real y a la vez con algo amigable, que tenía que poderse ver y tocar.”
Otros branding
Otro trabajo destacado fue el branding realizado para DMAX, donde el concepto y la creatividad fueron trabajados in-house desde Discovery e Inland Studio colaboró de forma externa con la producción.
“Discovery Max cambiaba de nombre con lo cual sufría un cambio de identidad pero no de posicionamiento. Uno de los objetivos era garantizar que la audiencia entendiera que DMAX iba a ser el mismo canal”, explica Mauro Zinni, Manager On-Air España y Portugal Discovery Networks, quien definió la estrategia y el concepto creativo de la campaña junto a Elena Hermosilla Galcerán, Directora de Marketing y Comunicaciones Discovery Networks.
Se crearon los siguientes teasers a partir de una frase que identificaba a los géneros más representativos de los programas: motor; naturaleza; magia; periodismo o descubrimiento.
“A través de estas cuatro temáticas trabajamos una comunicación muy directa donde narrativamente se planteaba el cambio del logo Discovery Max a DMAX. Sabíamos que queríamos ir más por el 3D como lenguaje gráfico e Inland Studio desarrolló el look and feel de cada universo, planteando encuadres, paleta cromática, lenguaje”, sigue Zinni.
También, se buscó que la conversión de un logo al otro fuera rápida pero sin ser evidente. Por ejemplo, para el área de periodismo se recurrió a la idea de una bombilla vieja y del flash de las cámaras antiguas. La construcción de la pieza se basó en un slow motion de los filamentos de la bombilla que, al disparar la fotografía, se quemaban. De la misma luz aparecía el logo DMAX.
Proyectos recientes
Con MTV Music Stunt el estudio dio un paso más hacia la intervención sobre footage. “MTV nos indicó que el lenguaje que se venía usando era el de Snapchat y que teníamos que crear algo que lo reflejara. Acostumbrados a trabajar con una imagen muy cargada y potente teníamos que hacer intervención, con el miedo de quedarnos con ganas de hacer gráfica”, explica Julián.
En camino
El estudio sigue trabajando para conformar un aroma argentino y latinoamericano, con varias influencias artísticas como la literatura. Además, busca completar un cortometraje de terror que empezó a trazar en sus inicios y que resume todo su aprendizaje.
Con todo, siente que aún está en camino, escuchando para traducir en piezas desde un modo propio y desde Latinoamérica. “La idea es que el día de mañana veas Inland y veas Latinoamérica”, concluye Julián.
English Version: Creative Review: Inland Studio
Tags: