La esencia de este colectivo se nutre de la dirección de arte, el live action, la animación y el CGI, pero sobre todo, de una pulsión lúdica. Siendo un referente del lenguaje gráfico y visual en España, Dvein empezó como un proyecto de Fernando Domínguez, Teo Guillem y Carlos Pardo Ros hasta que evolucionó hacia una dupla de directores –creada únicamente por los últimos dos.
Todo empezó como un juego cuando Guillem y Domínguez se entretenían trazando dibujos en el instituto. Su amistad siguió en la carrera de Bellas Artes, donde decidieron crear un nombre para firmar los trabajos de clase que entre los dos desarrollaban. Un poco por efecto y por el espíritu inocente de quien vive la creatividad a ciegas, decidieron sumergirse juntos en el mundo laboral. Al equipo se sumó Carlos Pardo, a quien conocían por redes personales.
Uno de los primeros trabajos en conjunto fueron los títulos de crédito del Festival OFFF, el Festival Internacional de Cultura, Arte y Diseño Digital de Barcelona, del año 2006. En su presentación asistió Kyle Cooper, quien los invitó a ir a Los Ángeles para trabajar en su empresa, Prologue Films.
La inquietud por dedicar su tiempo a proyectos personales los hizo regresar a Barcelona y constituirse como estudio.
“Buscábamos libertad a la hora de crear y esta era la única manera”, recuerda Guillem.
Sello orgánico
Dvein es un juego de letras que nace de un título inventado, Diseñadores venidos del infierno (Designers From Hell), a su vez inspirado por el disco Cowboys From Hell de Pantera.
El primer proyecto apareció simultáneamente con la definición del nombre. Fueron los visuales para la pasarela de moda Diesel Liquid Space Show de 2007. Estos se basaron en la tecnología holográfica y en Liquid Space, la nueva colección de Diesel del momento. Las proyecciones representaban un mundo futurista de criaturas submarinas que se fusionaban con los modelos.
Sin embargo, uno de los trabajos que marcó el sello del estudio fue Think Again, por su estilo orgánico y líquido. En la campaña, National Geographic buscaba cambiar el punto de vista del espectador.
Se crearon metáforas a partir de objetos, jugando con un recorrido por las profundidades de estos. Así, distintas texturas y filamentos revelan una esponja o un cubo de hielo, por ejemplo.
“Lo interesante para nosotros fue acotar nuestro universo fantástico a algo que debía ser percibido como real”, dice Guillem.
“Se requirió un gran manejo de 3D, el cual fue perfectamente ejecutado por Dvein, quien entiende los proyectos con una mirada integral”, explica Mariano Barreiro, VicePresidente Global Branding, National Geographic Partners.
En 2017 Dvein volvió a trabajar para la marca, en este caso para su rebrand a nivel mundial, basado en el concepto Further (Más allá).
“El cliente quería narrar cómo el ser humano llega cada vez más lejos, eligiendo continuar cuando alcanza una meta determinada”, explica Pardo.
El concepto se planteó en distintos mundos –inspirados en entornos árticos, marcianos y submarinos–, que se rodaron en Islandia y la isla de Lanzarote, entre otras locaciones.
En cada caso, un plano fijo de 20” deja ver a un ser humano caminando en dirección a una meta –representada por una parte del logo de National Geographic–, hasta traspasarla.
La piezas evocan una belleza cinematográfica, apoyada por un formato apaisado de 2:35.
“Se buscó explicar cómo la naturaleza gigantesca puede apabullar al hombre y cómo el hombre se puede sobreponer a ella”, agrega Pardo.
“El desafío no implicaba una técnica única, sino que fue un resultado mixto. Los IDs debían elevar la calidad y el storytelling de National Geographic a través del cuidado y la belleza en la imagen. Dvein fue clave en la ejecución”, asegura Barreiro.
Otro trabajo destacado de branding de televisión fueron las promos para Odisea (2011). El primer concepto con el que se trabajó fue Ve tu mundo diferente (See your world differently) que terminó evolucionando a Un mundo. Tu mirada. Con todo, se buscó representar el significado del género documental y su intrínseca mirada de descubrimiento.
Así, se creó un personaje que simboliza la capacidad de observación. “El periscopio representa la mirada de descubrimiento del mundo de Odisea, que al ser un canal de documentales te permite ver más allá”, dice Pardo.
Las piezas son un juego de contraposición de miradas, entre el periscopio, el espectador y la naturaleza, representada por la inocencia de un camaleón. Además, lo que parece un espacio en realidad es otro, como sucede en la siguiente promo en la que un bosque resulta ser una pecera dentro de una habitación.
Los IDs para el Science Channel (2013) son otro trabajo relevante. Todo el proyecto fue realizado en digital, generando un juego de naturalezas ficticias a base de insectos, erosiones y superficies que, al mezclarlas, emulan ser reales.
“Se quería sobrepasar el mundo real [de la ciencia] y llevarlo hacia algo más imaginario. El objetivo era crear universos que no existen y que gracias a la riqueza de sus texturas y al tipo de movimientos de cámara el espectador puede percibir como factibles”, dice Guillem.
Otros terrenos
El porfolio de Dvein también desprende una actitud de experimentación en otros ámbitos, como la publicidad tradicional. Un ejemplo es la siguiente pieza realizada para Adobe.
“El cliente quería que nosotros potenciáramos su marca y nosotros queríamos que su marca potenciara nuestro trabajo, así que le dimos un giro al proyecto para llevarlo de nuestro lado. Ya que teníamos ganas de realizar un videoclip creamos una banda llamada The Vein (La Vena), jugando con nuestro nombre Dvein, e introducimos el logo de Adobe en el video”, sigue.
La pieza ilustra un tema llamado Magma, representado a través de texturas líquidas que evocan tanto esta masa rocosa como la sangre. Destaca un recurso narrativo propio de Dvein, en el que los espacios no son lo que parecen –pues a medida que la lava circula por el paisaje éste se convierte en el rostro de un hombre.
Otro trabajo que sobresale es el realizado para Jean-Paul Gaultier en 2016. Éste supuso un punto de inflexión por incluir dirección de actores y requerir unas dimensiones con las que el estudio no había trabajado antes.
“Fue un proyecto muy ambicioso, con mucha posproducción y un rodaje de tres días con varios actores en escena que había que coreografiar”, cuenta Pardo.
El cliente quería convertir la lata que contiene las botellas de perfume de Jean-Paul Gaultier en una fábrica, la cual se inspiró en el mundo mágico de Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl.
Otro proyecto reciente es el realizado en conjunto con Espadaysantacruz para los productos Waso, la línea natural de los cosméticos Shiseido. Ésta se basa en el Washoku, una tradición culinaria japonesa que busca aprovechar el poder de cada ingrediente respetando las temporadas estacionales.
Dvein propuso que la naturaleza fuera la inspiración para que un elemento tecnológico escaneara sus propiedades y las tradujera en una escultura. Así, se buscó un maridaje entre naturaleza, innovación y tecnología.
“Esta fusión de naturaleza e innovación es la intersección en la que existe Shiseido. Queríamos crear una pieza que representara la calidad de lujo de la marca y su herencia japonesa y necesitábamos un director que entendiera todo esto. Dvein no son solo artistas, sino también innovadores”, explica Azsa West, Directora Creativa en W+K Tokyo.
Hacia el cine
Actualmente Dvein está representado por productoras en distintas partes del mundo, como Garlic en España. También ha abierto una vía más hacia la experimentación cinematográfica. Pardo está trabajando en su primer largometraje, mientras que Guillem está presentando Mudanza contemporánea, su primer cortometraje, en distintos festivales.
Se trata de un camino un poco anunciado desde los inicios, pues el logo de Dvein siempre ha representado un celuloide.
“Creamos el logo en un momento en el que el estudio trabajaba mucho con elementos orgánicos y lo paradójico es que ahora estamos evolucionando hacia el cine. Fue un poco visionario”, concluye Guillem.
RELATION: Artists Show Off Their Work at Inaugural PopUpF5
English Version: Creative Review: Dvein
Tags: creative review dvein international promaxeurope2019 spanish